El primer Encuentro Nacional de Organizaciones Estudiantiles tuvo lugar en el CSAE
Organizaciones de la mayoría de las entidades del país se reunieron este 8 y 9 de agosto en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) en el primer Encuentro Nacional de Organizaciones Estudiantiles con el Instituto Mexicano de la Juventud, con el objetivo de crear una agenda común de trabajo y fortalecer el papel de las juventudes estudiantiles en México.
El acto fue inaugurado por la Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestra Karla Planter Pérez, quien alentó a las y los asistentes a mostrar sus ideas y problemáticas a fin de construir acuerdos que resulten en estrategias que las instituciones de educación superior puedan implementar en favor de su estudiantado.
“Los estudiantes, las estudiantes tienen esta energía, esta pasión, esta creatividad y esta imaginación para poder pensar, plantear futuros y mundos distintos que verdaderamente la sociedad necesita. Los planteamientos que aquí ocurran, las opiniones, las llamadas a la acción son fundamentales para exponer de manera pública sus necesidades y sus aspiraciones”, declaró.
Agregó que la UdeG escucha las opiniones y experiencias de las y los estudiantes para evaluar las propuestas que sean viables en aras de mejorar las condiciones del estudiantado.
“Vamos a prestar mucha atención y a registrar las propuestas y resoluciones de este primer encuentro, por medio de nuestra Federación Estudiantil Universitaria (FEU), para tratar de incorporar en nuestras políticas, proyectos y acciones la voz de las y los estudiantes a nivel nacional que, sin duda, también es la voz de los estudiantes de la UdeG”, indicó.
La presidenta de la Confederación Nacional de Estudiantes Mexicanos y de la FEU de esta Casa de Estudio, ingeniera Zoé García Romero, dio a conocer que este encuentro servirá para que instituciones federales como el Instituto Mexicano de la Juventud conozcan cómo viven las y los alumnos la complejidad no sólo en cuanto a su desarrollo educativo, sino en otros temas sociales relevantes.
“Cuando hablamos de la educación, pues tenemos que hablar acerca de cuáles son las carreras, por ejemplo, que tienen menos demanda; cómo podemos empujar el desarrollo de las humanidades; cómo podemos atender las problemáticas de las comunidades estudiantiles cuando las organizaciones muchas veces no tienen o no se les da capacidad de gestión desde sus instituciones. Son muchas problemáticas que habrá que pensar en conjunto”, expresó García Romero.
A las mesas de trabajo asisten un aproximado de 350 personas provenientes de organizaciones estudiantiles de Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
La intención es que este encuentro se repita al menos dos veces al año para identificar cuáles estados necesitan más atención y avanzar en estrategias que ayuden a solucionar problemas en común.
El director del Instituto Mexicano de la Juventud, licenciado Abraham Eugenio Carro Toledo, subrayó que por primera vez el gobierno federal convoca a las juventudes de México a organizarse y a dialogar.
El encuentro concluyó el sábado 9 de agosto con una reunión con el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública y Exrector de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.
Éste apuntó que “el reto es reflexionar varios temas, como el papel de las universidades que hoy está en riesgo. Estamos viviendo cambios radicales, toda la tecnología ha venido cambiando la manera de educar y aprender. Hace falta una híper-humanización, contra la híper-tecnología que vivimos”, dijo.
Otro de los retos que comentó, es la creciente ausencia de los jóvenes en carreras sociales y humanas: “El 45 % de la matrícula del país se concentra en 10 carreras, hemos sacrificado las humanidades por ideales neoliberales, necesitamos retomar el pensamiento filosófico y dejar a un lado el lenguaje económico”, mencionó.
El doctor Villanueva Lomelí insistió a los presentes en nunca dejar de reunirse, organizarse, reforzar el pensamiento crítico y seguir trabajando en pro de las universidades del presente para así, beneficiar a las universidades del futuro.
En el mismo evento, la Rectora General de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, concluyó que “estaremos atentos a lo que aquí se desprenda para incorporarlo a nuestras políticas. Ya hemos comenzado a trabajar, por ejemplo, en la incorporación de modalidades más flexibles para los estudiantes, las diferentes salidas laborales de las carreras universitarias y la renovación de los planes de estudio y las matrículas”.
Sentenció que ahora es momento de incorporar la visión, ya no solo de los estudiantes de la UdeG, sino también de alumnos provenientes de 30 estados de nuestro país. No queremos que se quede en discurso, queremos que resuene en nuestras políticas universitarias, declaró.