La intervención a cargo de realizadores del séptimo arte se llevó a cabo en instalaciones de la Cineteca Nacional
Durante la primera jornada de la etapa final del concurso ANUIES en Corto, las y los jóvenes tuvieron la oportunidad de convivir con realizadores y profesionales de la industria, en actividad llevada a cabo en instalaciones de la Cineteca Nacional y donde se puntualizó que la realización audiovisual se da por medio de una suma de esfuerzos y de la creatividad de muchas personas.
Las actividades comenzaron con el conversatorio “Proyección futura: el cine como camino de vida” moderado por Carola Vázquez directora y actriz de doblaje con experiencia en cine, teatro y televisión.
Las y los participantes fueron Gisela Delgadillo, ganadora del Premio Maguey a la mejor película, Premio Mezcal a la mejor dirección, así como el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) por su documental Kenya (2022); Érika Ávila, productora y diseñadora de producción; Paco Luna, ganador de la beca de actuación de VFS 2023; así como Alan Romero y Jaime Sainz, ganadores del Golden Reel Award, por la película Roma (2018), dirigida por Alfonso Cuarón.
Gisela Delgadillo recordó que en su experiencia sus inicios en el séptimo arte, que se vinculan al documental, se dio a través de la fotografía fija y el levantamiento de imagen de la vida cotidiana, ejercicio que le permitió encontrar a la historia de su filme Kenya, una mujer trans que se dedica al trabajo sexual.
“Lo que me motivó fue el atender una preocupación social de algo que desconocía: no sabía nada de identidades sexodiversas y ahí nació mi interés para mi proyecto de estudio de la maestría en cine documental en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”.
Érika Ávila, por su parte, afirmó que el roce de las Ciencias de la Comunicación, carrera que cursó en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la llevaron a interesarse en el cine, y a su vez a considerar estudiar esta profesión en la UNAM para especializarse.
En lo que respecta a Paco Luna explicó que derivado de algunos problemas familiares que experimentó en su infancia se le abrió la posibilidad de explorar una diversidad de identidades para pasar de la realidad a una experiencia alterna: eso lo llevó a identificarse como actor.
A las y los jóvenes finalistas de ANUIES en Corto les recomendó ser curiosos, leer mucho y aprender mucho sobre todo de ciencia: “También hay que creérsela, tómensela en serio, igualmente sean pacientes porque el que se cumplan los sueños no llega fácil, sino que es algo que va a tardar”.
Alan Romero y Jaime Sainz explicaron que, en su caso, el involucrarse en el mundo del cine tuvo que ver con un asunto inicial que similar que fue el gusto por la música, lo que los ha llevado a crear escenarios sonoros por medio de los efectos que dan vida a las historias. En su caso les ha tocado participar en producciones como Roma, Bardo (2022); o recientemente en la restauración de Amores Perros (2000) ambos largometrajes de Alejandro González Iñárritu.
“Los pasos de Gael García como Octavio son los míos”, apuntó Alan Romero quien recomendó a las y los adolescentes el creer en su potencial y trabajar por impulsarlo. Por su parte, Jaime Sainz sugirió ser conscientes de lo que se pueda proponer a la producción y ser consciente que se pueden sumar voces, no en “encontrar el hilo negro”.
La jornada cerró con la plática de Lucía Antares Alfaro Hernández, subdirectora de Vinculación Regional del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) quien subrayó las oportunidades de apoyo que tiene el organismo; y Renato Balderrama Santander director del Observatorio Iberoamericano de Industrias Creativas de Corea explicó el proceso de vinculación en la exploración de públicos relacionado con las Industrias creativas y el cine en Corea del Sur, llevado del ámbito local a la cultura global.
