La doctora Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera, académica del CUCS y de los Hospitales Civiles, impartió la conferencia magistral “La neurodiversidad y el acompañamiento desde la orientación educativa y la tutoría”
Por medio de la conferencia magistral “La neurodiversidad y el acompañamiento desde la orientación educativa y la tutoría” impartida por la neuropsicóloga del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y del Hospital Civil, doctora Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera, dieron inicio la edición 2025 de las Jornadas de Formación y Actualización de Orientación Educativa y Tutorías del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
Durante la participación, la académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) afirmó que el tema de la neurodiversidad se ha visualizado desde la óptica de las ciencias médicas, no obstante, aseveró que, para la intervención desde la educación, la tutoría y la orientación debe cambiar el enfoque en el que se percibe, ya que una condición de esta índole no es un padecimiento como se conciben a las enfermedades.
“Es un tema de mucha oportunidad porque es una forma de actualizarnos. Se busca que la neurodiversidad se sepa desde una condición, no desde una patología. Como sociedad nos centramos en el déficit más que en las áreas de oportunidad. Esas actitudes no adoptan la perspectiva alternativa para adoptar las oportunidades que se tienen. Jim Sincler en 1993 se calificó no como autista, sino como una persona con autismo, o sea, desde la no percepción de padecer una enfermedad sino una forma del ser”.
Apuntó que desde esa lógica se debe partir para la atención de las y los estudiantes, en un modelo que implique, incluso, la participación de las y los profesores. Por lo que, señaló que una manera de mejorar el rendimiento, la concentración, la aceptación y el involucramiento de las y los estudiantes con estas condiciones radica en implementar el modelo de tutoría inclusiva, que es un acompañamiento personalizado que considera las características neurológicas únicas en el alumno para potenciar su desarrollo integral.
Villaseñor Cabrera describió que los objetivos de la tutoría inclusiva son: el desarrollar habilidades académicas adaptadas a perfiles cognitivos individuales; fortalecer las competencias socio-emocionales y de autorregulación; promover la autodeterminación y el autoconocimiento; y facilitar la transición de las y los jóvenes a que lleguen a los estudios superiores o a la vida laboral.
“En el caso de la educación media superior la labor es justo esa, el enfocar los objetivos a que la transición de las y los chicos sea el llegar a los estudios superiores o a la vida laboral. En este sentido existe la necesidad de crear condiciones educativas específicas para atender las necesidades del alumno y también del maestro”.
Expuso que identificar y crear condiciones para la inclusión de personas con neurodiversidad es elemental, ya que cada vez se visibilizan más y se identifica a personas con alguna, como pueden ser trastornos del neurodesarrollo, autismo, dislexia, TDAH, Síndrome de Tourette, condiciones psiquiátricas, u otras más.
Concluyó que una forma de comenzar a aplicar estas estrategias es por medio del trabajo entre pares al emplear a alumnos sombra que funjan como personas que creen ambientes de confianza con las y los jóvenes; el entender a la tutoría como una actividad fundamental en el desarrollo integral y no como algo normativo; ver a este ejercicio como un derecho de las y los estudiantes, así como ver a la capacitación y la creación de herramientas y protocolos novedosos como un derecho institucional.
La maestra Karem Isabel Escamilla Galindo, coordinadora de Apoyos Académicos del SEMS, habló sobre las Jornadas y las describió como la oportunidad de desarrollar las habilidades que permitan mejorar en el acompañamiento de las y los jóvenes de Prepas UDG.
“Este año el lema es acompañar la neurodiversidad, acompañar con sentido y formar para la vida, que es algo que ustedes ya hacen. Sabemos que esto es un tema mayor, es por ello que estas jornadas les lleven a tener más oportunidades para no rechazar. Debemos encontrar las formas de apoyarles, de integrarlos a su derecho a la educación, y ayudarles al sentido de su vida”.
La secretaria académica del SEMS, maestra Araceli Ambriz Ramos, manifestó que como comunidad “tenemos grandes desafíos y retos, que debemos trabajar arduamente. Estas jornadas les fortalecen como orientadores y tutores. Traemos índices de reprobación altos, y es un desafío para esta área, ya que muchas de las razones de esto son por no encontrar el sentido de lo que cada joven hace. Ustedes son pilares del servicio que ofrecemos”.
Posteriormente, se montó una obra de teatro que abordó el tema del suicidio, un taller de capacitación sobre la actualización de Código 100. Para este viernes 11 de julio, las Jornadas continuarán en las instalaciones de la Preparatoria 18 desde las 9:00 horas. La principal dinámica estará enfocada en las tutorías del Bachillerato General y en las Mesas de Trabajo de buenas prácticas y el material didáctico.