El principal objetivo de estos programas, que se imparten en el Bachillerato General, será el de dotarlos de un sentido de emprendimiento social
Un grupo de 180 profesores de Prepas UDG que se dividirán en tres grupos —uno citado este jueves 21 de agosto, otro para el lunes 25 y uno más para el martes 26— analizarán los programas de estudio de las denominadas Trayectorias de Aprendizaje Especializante (TAE) que ahora, con la entrada en vigor del nuevo programa de estudio del Bachillerato General, serán transformadas bajo un nuevo enfoque con el identificador de Trayectorias de Aprendizaje Especializante y Vinculación (TAEV).
El propósito es que se revisen y actualicen los propósitos de las TAEV, se designen los nombres que tendrán o que mantendrán, se analicen los contenidos y se definan las unidades en las cuales se tomen en consideración herramientas que estén enfocadas al emprendimiento, así como que se propongan las herramientas y la bibliografía que acompañará a cada programa.
La maestra Rosa Eugenia Velasco Briones, directora de Educación Propedéutica del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), expuso que las otrora TAE surgieron por haber detectado la necesidad de ofrecer mayores herramientas para las y los jóvenes que pasan por Prepas UDG para que puedan utilizarlas ante las necesidades que les presenta el entorno.
Detalló que el Bachillerato General tiene como finalidad la de formar con una serie de conocimientos generales a las y los adolescentes para enfocarlos al siguiente nivel de estudio, que es el superior. No obstante, y derivado de diversos factores como la deserción, el no lograr un espacio de estudio en las licenciaturas, entre otros, se consideró que con estas áreas formativas de les podría dotar a los jóvenes de instrumentos que en su momento pudieran utilizar para incrustarse en el sector productivo.
Explicó que del total de jóvenes que egresan de Prepas UDG solamente el 30 – 35 % ingresan al nivel superior. Por lo tanto, considerar a las TAEV como una herramienta de fortalecimiento se convierte en una tarea de relevancia para esta Casa de Estudio, que se preocupa por la formación de las y los adolescentes de Jalisco.
“No se trata de competir con la oferta de Tecnólogo o del Bachillerato Técnico, sino de ofrecer herramientas. Con esta adecuación, consideramos que las TAEV puedan ofrecer alternativas que les puedan dotar de destrezas técnicas para el mundo laboral. Uno de los elementos que se valora que pueda añadirse a las TAEV es el de emprendimiento social, que habrá de ir encaminado a atender problemáticas del entorno”.
Las TAEV representan un espacio curricular para el desarrollo de competencias específicas. A diferencia de la actualización del Bachillerato General, en las unidades que se desprendan de las TAEV sí se evaluarán las competencias. El objetivo es que las y los adolescentes cuenten con un manejo de métodos o técnicas específicas de campos de conocimiento particulares.
Con la actualización se estima que cuenten con una orientación vocacional, que ofrezcan conocimiento de cultura general en torno a la materia que se aborde, un carácter relacionado con la vinculación social al identificar problemáticas que permitan desarrollar la empatía de los jóvenes en sus propuestas de solución a través de su proyecto, y el emprendimiento social al ampliar la experiencia de trabajo en cursos-talleres donde las y los estudiantes aprendan técnicas y herramientas específicas bajo un sentido de emprendimiento social.
“Entendemos al emprendimiento social como la creación de una oportunidad para generarse recursos a través de un proyecto que tenga impacto en la solución de problemáticas sociales y/o ambientales”, aseveró Velasco Briones.
La actualización deberá quedar lista para los días finales del mes de septiembre y posteriormente se pasará a revisión por parte de la Comisión de Educación del Consejo Universitario de Educación Media Superior (CUEMS), organismo que validará los trabajos y dará seguimiento a la aplicación de las propuestas.