La comunicación cambió y ya no es exclusiva entre seres humanos; afirma académica de la Universidad de Bristol

La doctora Dulce Nieto Rodríguez brindó conferencia magistral, en el II Congreso Internacional de Literacidad de la UdeG

La comunicación ha cambiado, ya que no es exclusiva entre seres humanos. Hay nuevos desarrollos como los sistemas de inteligencia artificial, los algoritmos y las redes sociales; afirmó la doctora Dulce Nieto Rodríguez, académica de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, al impartir la conferencista magistral “Reimaginando el futuro de la literacidad: repensando una educación para todos”.

 

Lo anterior, en el marco del II Congreso Internacional de Literacidad, “Literacidades: innovar la educación para la justicia social”, organizado por el Instituto Transdisciplinar de Literacidad (Itrali) del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, que se desarrolla de forma virtual.

 

Nieto Rodríguez describió que esta comunicación con entes humanos y no humanos requiere que sean desarrolladas nuevas multiliteracidades. Y “por multiliteracidades, me refiero a las habilidades relacionadas con la búsqueda, selección, análisis crítico y reconstrucción de la información; pero ello está conectado con la habilidad de entender los alcances de las plataformas digitales para poder crear o inventar nuevos textos digitales”.

 

Los desarrollos tecnológicos y el impacto transformativo que han tenido en nuestra sociedad exigen el desarrollo de nuevas literacidades, y que éstas se extiendan más allá de leer y escribir, destacó la ponente.

 

Los modelos de comunicación cambiaron; tomaron una forma multimodal, es decir, leemos un texto de forma crítica pero entendiendo no sólo el texto; las letras y los videos que lo acompañan, el audio, las fotografías y la forma en que éstas son tomadas, dijo.

 

El rector general de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, al inaugurar el congreso, destacó que, a raíz de la creación del Instituto Transdisciplinar de Literacidad (Itrali), se tiene el propósito de desarrollar proyectos de investigación básica y aplicada en la materia, así como la creación de redes multidisciplinarias, con diferentes líneas de investigación relacionadas con la literacidad.

 

“La realización de este foro representa la oportunidad de ofrecer espacios de calidad a estudiantes, investigadores y profesionales del área que contribuyan a la actualización de sus conocimientos”, declaró.

 

El rector del CUAAD, doctor Francisco Javier González Madariaga, dijo que el aprendizaje de la escritura no se agota en un solo nivel educativo; es un trabajo de toda la vida. En el congreso se analizan a profundidad teorías, metodologías, condiciones y posibilidades en el actuar educativo y social, dijo.

 

“En tiempos de pandemia será muy valioso reflexionar sobre cómo han actuado distintas instituciones educativas ante los cierres totales o parciales de las escuelas. Celebro la realización de este encuentro académico y de investigación, impulsado por el Instituto Transdisciplinar de Literacidad, en el que podremos disfrutar de conferencias, paneles e hilos de twitter en la virtualidad”, subrayó.

 

La titular del Itrali, doctora Patricia Rosas Chávez, quien fungió como moderadora de la ponencia, señaló que la UNESCO reportó que en la fase inicial de la pandemia se interrumpió la educación de 62 % de la población estudiantil mundial, más de mil millones, por el cierre de escuelas.

 

Actualmente, se reporta una pérdida aproximada de dos tercios de un año escolar de todo el mundo, mientras que más de 800 millones de estudiantes siguen experimentando interrupciones y reducción de horario en las escuelas con el consecuente costo psicosocial para ellos.

 

“Si algo evidenció la pandemia para el mundo de la educación fue la falta de equidad en el acceso y uso de las tecnologías de la información. La información y la formación en habilidades digitales de los docentes continúa siendo un reto, y ya no digamos en literacidades digitales”, de ahí la importancia de este congreso, subrayó Rosas Chávez.

 

El vicerrector ejecutivo de la UdeG, doctor Héctor Raúl Solís Gadea, dijo que se vive una urgencia de cultura, y que es momento de propiciar la reflexión en estudiantes y sociedad.

 

Como ponente participó también la doctora Jennifer Rowsell, también profesora de la Universidad de Bristol. El II Congreso Internacional de Literacidad, “Literacidades: innovar la educación para la justicia social”, es un espacio de intercambio reflexivo y propositivo de experiencias académicas y científicas sobre literacidad en los procesos de innovación educativa, curricular y la digitalidad para la justicia social.

 

El objetivo es favorecer la reflexión, el diálogo y la acción en los cambios educativos y sociales mediante proyectos que involucren a directivos y directivas, profesores y profesoras, académicos y académicas, investigadores e investigadoras, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos mediante las multiliteracidades y la multimodalidad que transformen los diferentes espacios en que estos actores intervienen.

 

El congreso concluirá el viernes 8 de octubre. Los interesados pueden consultar el programa en Segundo Congreso de Literacidad, “Literacidades: innovar la educación para la justicia social” (udg.mx). Los interesados en el congreso, pueden seguir la transmisión en vivo en: https://bit.ly/2WTx3gM.

  • Boletín Informativo No. 389
    Martha Eva Loera
    Jueves 07 de Octubre de 2021
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Cortesía zoom Instituto Transdiciplinar en Literacidad