Es el momento ideal para que legislaciones estatales despenalicen el aborto: especialistas

Realizan el Foro “Despenalización del aborto, una mirada desde las ciencias de la salud”

Los derechos de las mujeres en torno al aborto y los retos que enfrentan los médicos del sector público frente a la interrupción del embarazo, fueron tratados en el Foro: “Despenalización del aborto, una mirada desde las ciencias de la salud”, organizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en el marco del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, conmemorado este 28 de septiembre.

 

A raíz de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el aborto, sería el momento ideal para que las legislaturas estatales pudieran hacer las adaptaciones correspondientes en torno a la despenalización de la interrupción del embarazo, declaró la doctora Irene Córdova Jiménez, académica del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el foro que fue transmitido a través de Internet.

 

Como contexto, la SCJN declaró inconstitucional, el 7 de septiembre pasado, la penalización de las mujeres que abortan en la primera etapa del embarazo y reconoció su derecho a decidir si quieren ser madres o no. Para ello, fue invalidado el artículo 196 del Código Penal de Coahuila, que imponía pena de prisión a la mujer que voluntariamente interrumpiera su embarazo o a quien se lo practicara con el consentimiento de ella.

 

Córdova Jiménez habló de la importancia de los servicios de salud para la interrupción del embarazo, ya sea en caso de violación, cuando hay riesgo de salud o de vida para la mujer; cuando el embrión o feto presenta una alteración genética o congénita, cuando hay un embarazo por una inseminación no consentida, o por la decisión de una mujer de interrumpir el embarazo antes de la semana 12 de gestación.

 

Denunció que en las prácticas cotidianas de algunas instituciones de salud no se suele proporcionar información a las mujeres en los casos de embarazo con producto anencefálico, por ejemplo, que es cuando un bebé nace con un cerebro subdesarrollado (sin partes del encéfalo) y cráneo incompleto.

 

Y añadió que en Jalisco, en muchas instituciones de salud federales o estatales, se les ha negado a las mujeres la interrupción del embarazo anencefálico, aun cuando en diferentes ámbitos se ha dicho que llevar a término un embarazo de este tipo es equivalente a tratos de tortura contra una mujer.

 

La doctora Tania Jocelyn Jiménez Mexía, integrante de la Red de Médicas y Psicólogas Feministas, manifestó su beneplácito por la decisión de la SCJN, ya que es un paso más para que las mujeres puedan acceder a no ser revictimizadas. Agregó que los médicos deben de conocer los derechos básicos y humanos, pues “no se puede atender sin derechos humanos, y sin tomar en cuenta la dignidad y vida de las personas”.

 

Dijo que las mujeres son sujetas de derechos, y las vidas que se tendrían que salvar en situación de embarazo-aborto son las de ellas, o las de personas con capacidad de gestar y no precisamente la de alguien que ni si quiera se sabe si puede llegar a ser una persona o no.

 

Denunció que la manera de atender a adolescentes y mujeres con capacidad de gestar en las áreas médicas ha sido muy violenta y estigmatizada por el desconocimiento y doble discurso de salvar las vidas. “A veces, no se ve a quién se salva”, declaró.

 

Dijo que hay toda una situación social que rodea al estigma del aborto, el cual provoca que las maternidades no puedan ser ejercidas de maneras dignas y amorosas. Se refirió a la importancia de que médicos y médicas consideren la realidad en la comunidad, ya que así se escucharía con más empatía a las mujeres.

 

“La empatía nos hace falta mucho, y es lo que debemos las médicas y médicos hacia la población. En ocasiones, actuamos de manera muy científica, sin mirar lo que sucede alrededor de la persona”, resaltó Jiménez Mexía.

 

La fundadora de la organización Acompañamiento Después de un Aborto Seguro (Adas), Olivia Ortiz Ramírez, subrayó la violencia ligada a la vida sexual y la vida reproductiva de las mujeres, y refirió que el personal que atiende a las mujeres que llegan a los servicios públicos tendrían que tener un enorme conocimiento sobre cómo abordar y reconocer esa violencia.

 

El rector del CUCS, doctor José Francisco Muñoz Valle, dijo que es importante analizar, desde la mirada de la ciencia y con fundamentos jurídicos, el tema del aborto, así como la trascendencia del diálogo objetivo desde una perspectiva científica. Lo que, a su vez, evita caer en posturas personales, ideológicas o políticas, las cuales pueden obstaculizar las obligaciones legales de promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos.

 

Mencionó que, recientemente, la SCJN reconoció que criminalizar la interrupción del embarazo vulnera el derecho de las mujeres de decidir libremente sobre su cuerpo y vida. Señaló que el interés del Estado respecto de la vida en gestación debe de expresarse por medio de la protección de las mujeres y personas gestantes, fortaleciendo el acceso a métodos que eviten la fecundación y, en su caso, la atención natal de calidad y la promoción de partos que reduzcan la muerte materna.

 

“En el CUCS y la UdeG tenemos un alto compromiso con el respeto y promoción de los derechos humanos, y en especial por los derechos de las mujeres, considerando que el papel de las instituciones educativas es fundamental para generar un cambio de perspectiva en las y los ciudadanos en favor de los derechos y la vida de las mujeres”, declaró Muñoz Valle.

  • Boletín Informativo No. 374
    Martha Eva Loera
    Miércoles 29 de Septiembre de 2021
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: CGCS de la UdeG