Discuten sobre las deficiencias alimentarias que viven los wixaritari en el AMG

Las brigadas “Nos late servir” ofrecieron servicios médicos para la detección de enfermedades cardiovasculares, diabetes, dentales, entre otros

La Unidad de Atención a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) organizó el diálogo de salud intercultural con familias del pueblo wixárika asentadas en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), en el que se abordaron las deficiencias alimentarias y se acercaron servicios de prevención de salud, como parte de las brigadas “Nos late servir”.

 

El diálogo surgió desde la preocupación por prevenir enfermedades relacionadas con la mala alimentación: anemia, desnutrición, sobrepeso; padecimientos infecciosos y parasitarios relacionados con la falta de acceso al agua, y que son las principales causas de mortalidad en niñas, niños y adolescentes indígenas. Tras el diálogo se tomaron acuerdos en torno a soluciones para recuperar la sana alimentación de las personas bajo el respeto a sus tradiciones.

 

El integrante del Programa de Educación en Salud y Alimentación en Nutrición Comunitaria (PROESANC) y estudiante del doctorado en Ciencias de la Salud, Emanuel Zúñiga Romero, dijo que recientes investigaciones revelan que la inseguridad alimentaria afecta a seis de cada diez familias de la comunidad wixaritari.

 

“Se realizó un tamizaje en las familias wixaritari que habitan en el AMG, y encontramos que el 65.5 % se encuentran en situación de inseguridad alimentaria”, dijo.

 

El estudio entre los miembros de las familias, por medio de pruebas de hemoglobina, reveló que 53.6 % se encuentran en un rango bajo, con algún grado de anemia; presión arterial elevada en 27.6 % de los adultos y glicemia elevada en 37.9 %.

 

“Se destacó, en algunas entrevistas, la necesidad de la recuperación de la alimentación y algunos modos de vida tradicionales”, precisó el académico Zúñiga Romero.

 

El representante de familias aglutinadas en el colectivo Artesanos y Artistas del Pueblo Wixáritari WAUU, AC, Mateo Minjarez Zavala, reconoció la importancia del trabajo para incidir en los hábitos alimentarios de los miembros de la comunidad: “para corregir los hábitos que han adoptado al llegar a la ciudad. Esto tendrá una trascendencia no sólo a corto plazo, sino que vamos a recuperar nuestra alimentación tradicional y nuestras costumbres de medicina tradicional”, dijo el líder comunitario.

 

La propuesta busca capacitar a líderes comunitarios como promotores de salud; la recuperación de saberes y promocionar una alimentación saludable que se adapte a lo tradicional; y que, por medio de los promotores, se gestionen proyectos para el cuidado y atención de la salud, la alimentación y la cultura.

 

La responsable del Programa de Salud Intercultural en el AMG de la UACI, licenciada Gabriela Juárez Piña, enfatizó el contexto actual de la población indígena en Jalisco: “De acuerdo con los datos del censo más reciente, del total de población indígena en la entidad, 30 % (20 mil 109) son menores de 20 años, de los cuales, 51 % son varones y 49 % mujeres”, detalló.

 

Destacó que siete de cada diez son menores de 14 años, quienes requieren atención médica y educación, derecho que el Estado no garantiza, “como lo vemos en el trabajo de campo con las brigadas médicas comunitarias y el levantamiento de información durante más de cinco años a la fecha”, dijo Juárez Piña.

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la principal causa de muerte de infantes de 1 a 4 años son las enfermedades infecciosas y parasitarias, seguida de infecciones respiratorias y en tercer lugar los accidentes; de niñas y niños de 5 a 9 años son los tumores, seguido de accidentes y enfermedades infecciosas y parasitarias; y entre la población de 10 a 14 años son los accidentes, suicidios y homicidios, seguido de neoplasias y en tercer lugar, las enfermedades infecciosas y parasitarias.

 

Juárez Piña habló de la importancia de efectuar el abordaje desde los programas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) y la UACI con las familias de los pueblos originarios que viven en el AMG para contribuir al fortalecimiento de los sistemas tradicionales de salud y de la cultura propia, en el contexto de la realidad urbana al que se enfrentan las personas de pueblos originarios.

 

“En ese sentido, el Programa de Salud Intercultural en el AMG se encuentra en la fase de intervención, acción participativa y colaboración mutua, en el que las personas de pueblos originarios reconocen la realidad para transformarla mediante el diálogo intercultural y horizontal, acompañando los procesos autónomos de organización colectiva”, subrayó.

 

Al diálogo acudieron familias wixaritari provenientes de las comunidades de San Andrés Cohamiata, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián y San Miguel Huaixtita, que actualmente viven en los municipios metropolitanos de Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.

 

En el diálogo también participaron representantes del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública (IRISP) del CUCS.

 

La brigada “Nos late servir” ofreció servicios de detección de enfermedades cardiovasculares, diabetes, asesoría en nutrición, psicología y servicios dentales como limpiezas, resinas y extracciones no complicadas.

 

La jornada se celebró en el marco de la Feria de la Salud, del 24 al 28 de abril, en la casa comunitaria de la Asociación Civil WAUU, AC, en la colonia Tesistán, en Zapopan.

 

  • Boletín Informativo No. 165
    CGCS de la UdeG
    Jueves 04 de Mayo de 2023
    Guadalajara, Jalisco
    Fotografía: Cortesía UACI